domingo, 4 de agosto de 2013

Lección #9: A veces está bien hacer el ridículo.

Marzo 12, 2013.

Una cosa que he aprendido a través de mis compañeros de clase es que, a veces,  está bien hacer el ridículo. Mi grupo es bien creativo, divertido y desde los primeros días de clases, hemos sido bien cercanos. Aunque somos personas muy diferentes, compartimos los mismos valores y creencias; los cuales hicieron que escogieramos esta profesión.

Ok, volviendo al ridículo, Michael Iwama (el creador del Modelo Kawa- https://www.facebook.com/KawaModel?fref=ts) realizó un video del Harlem Shake con sus estudiantes de terapia ocupacional y retó a estudiantes de terapia ocupacional de todo el mundo a que hicieran lo mismo. Al principio, como grupo pensabamos que los Harlem Shake eran algo ridículo y no queríamos participar de ellos, hasta que Iwama nos retó. Después de esto debo decir que aunque al ver los Harlem Shakes parecen una gran tontería, ¡es muy divertido hacer uno tu mismo! Me he reído tanto viéndo el nuestro. Cada vez veo a otro de mis compañeros haciendo locuras.


He aprendido que a veces hay que dejar el orgullo a un lado y abrir la mente para divertirse. Si es divertido y no te hace daño a ti, ni a nadie..... ¿porqué no?





sábado, 3 de agosto de 2013

Lección #8: Nuestro sistema de salud no es justo.

Voy a tratar de comenzar a ponerme al día posteando la traducción al español de las entradas que he escrito en la versión en inglés de mi blog, aquí la lección #8:

24 de enero de 2013

El pasado semestre tomé una clase sobre administración de los servicios de Terapia Ocupacional. Entre otras cosas, esta clase me ayudó a confirmar que mis creencias sobre nuestro sistema de salud eran correctas: no es justo. Terapia Ocupacional es una profesión tan diversa, que casi siempre podemos hacer algo para ayudar a los pacientes (al menos educación o prevención). La cruel verdad es que nuestro sistema médico (al menos donde yo vivo) no apoya que se le provean servicios a todas las personas que podrían beneficiarse de ellos. Yo diría que solo algunos son los privilegiados que pueden pagar, o que sus seguros pagan, por los servicios de terapia ocupacional. Aun cuando los servicios son cubiertos, esta cobertura no incluye intervenciones de prevención o promoción de la salud. Debido a esto, comúnmente condiciones que pudieron ser prevenidas deben agravarse para que puedan recibir la atención apropiada. Es frustrante saber que existen soluciones disponibles para una gran cantidad de condiciones de salud, pero la mayoría de las personas no tienen acceso a ellas. 

Como parte de esta clase de administración, mis compañeros y yo participamos de una feria de salud en la que debíamos practicar destrezas de mercadeo promocionando nuestra profesión.  Yo le estaba mostrando a las personas diferentes equipos que ayudaban en las tareas de la vida diaria. Cuando estabamos a punto de irnos, un hombre con ALS vino buscando algo que lo ayudara a comer independientemente. Estaba solo y se veía desesperado. Caminaba usando un andador de ruedas que apenas podía empujar. El hombre nos dijo que no estaba recibiendo ningun tipo de terapia, y que como solo tenía el plan médico público y no tenía transportación, estaba buscando un terapeuta ocupacional que aceptara ese seguro y al que pudiera accesar mediante transportación pública (misión casi imposible). Su doctor nunca lo refirió a terapia, ni le habló sobre los equipos de asistencia tecnológica que pronto necesitaría  para lograr realizar las tareas diarias. 

Yo no conozco todos los detalles en este caso, o si el paciente nos dijo toda la verdad. Pero de todos modos, me molestó y me entristeció a la misma vez el saber que existían alternativas para los problemas de este hombre, pero no se le estaban proveyendo. Quizá debido a su falta de recursos, a la falta de conocimiento del médico sobre los servicios de terapia ocupacional, o una combinación de ambos. Sé que cosas como esta ocurren todo el tiempo, pero el verlas en persona te da una impresión mucho más fuerte. Espero que algún día todo el mundo tenga el derecho de recibir el mejor cuidado médico para su situación. Si no nos queda la esperanza, entonces, ¿qué tenemos?.

Esta experiencia también me hizo pensar en como muchos profesionales de la salud ignoran los beneficios que Terapia Ocupacional puede brindar a las personas con enfermedades progresivas. Pero eso creo que será tema para otro día....

sábado, 6 de abril de 2013

Abandono

He dejado este blog un poco abandonado y he escrito más lecciones en la versión en inglés. Esto debido a que en mi otro blog tengo más seguidores y recibo más comentarios, lo que me motiva a seguir escribiendo. Sin embargo, como amo a mi lengua materna, me resisto a dejar de escribir en español. Además, pienso que existe muy poca informacíon sobre terapia ocupacional en este idioma. Así que, proximamente pienso actualizar las lecciones que he escrito en inglés en este blog en español, con la esperanza de que algun día le puedan servir de ayuda a alguien. Al menos a mi me servirán de un bonito recuerdo de este proceso de aprendizaje. :)

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Lección #7: Aunque las cosas vayan a salir mal de todas maneras, siempre serán mejor con una actitud positiva y peor con una actitud negativa

Usualmente no soy la persona positivista del grupo. Muchas veces porque no me gusta dejar de ser realista para pensar que "todo saldrá bien" y luego desilusionarme. Sin embargo, una de las lecciones más importantes que he aprendido con Terapia Ocupacional es que aunque ya se este seguro de que las cosas saldrán mal, el ser positivo tiene sus beneficios. Sobrellevar una situación difícil siempre será más fácil con una actitud positiva y más complicado con una actitud negativa.

Un profesor nos contó de su amigo con cáncer terminal. Aunque solo le dieron varios meses de vida, el tomó una actitud positiva ante el asunto y decidió no rendirse. De todas maneras moriría por su enfermedad, pero decidió vivir sus últimos días feliz. Vivió mucho más de lo estipulado por los médicos.

Después de ahí he tratado de recordar esta frase cuando tiendo a recaer en mis pensamientos pesimistas: "Aunque las cosas vayan a salir mal de todas maneras, siempre serán mejor con una actitud positiva y peor con una actitud negativa". Con cada paciente que conozco a través de mis experiencias en las clases de TO,  confirmo más aún esta afirmación. He visto personas con daño completo al cordón espinal en C5-C6 que se ponen de pie y caminan y personas con ALS que escriben libros con sus ojos. En estos casos la actitud ha sido un elemento clave. Tengo la certeza de que esta profesión no dejará de sorprenderme y enseñarme jamás.


miércoles, 29 de agosto de 2012

Consejos para estudiantes de primer año

Al comenzar este, mi segundo año como estudiante de TO, realizamos una bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso. Para continuar la tradición, cada uno de nosotros les dió un consejo al nuevo grupo para que fueran exitosos en estos años. La verdad tenía mil ideas en mi mente, pero me decidí por decirles algo parecido al siguiente consejo:

Mantén una actitud positiva. En los momentos en que te sientas abrumado, que ya no puedes más y que desearías estar en cualquier otro lugar menos estudiando, piensa en que estos años están separados para tu desarrollo personal y profesional. En el futuro, te sentirás felíz de que realmente aprovechaste este tiempo.

Este fue el pensamiento que me ayudó (y que aún me ayuda) a seguir adelante en esos momentos  de frustración en los que tengo mil cosas que hacer y me pregunto por qué no estoy en la playa, o disfrutando con mi familia y amigos. Es verdad que esos momentos de disfrute también se dan durante el semestre, pero siendo sincera, los momentos en que te sientes abrumado y con muchas cosas que hacer son inevitables, asi que no podía ignorarlos en mi consejo.

Ahora, quiero compartir otros consejos adicionales que  me ayudaron o que tal vez puedan ayudar a otros estudiantes de TO:

1. Nunca duermas menos de 6 horas- No vas a funcionar bien en las clases ni en los examenes si no le diste la oportunidad a tu cerebro de descansar e integrar el material que estudiaste. Cuando ya estes cansado, dejalo ahí, esas horas de sueño te ayudaran más a analizar el examen que estudiar sin dormir.

2. Busca cuales son tus horas productivas y aprovéchalas- Mis horas productivas son en la mañana, cuando no hay nadie en facebook, ni nadie me llama, ni me envían mensajes de texto. En dos horas de estudio por la mañana puedo adelantar lo que me costaría 4 o más en la tarde o noche.

3. Busca tu balance- El balance entre estudio y las demás cosas de la vida es importante, pero también es bien individual. Busca cuanto tiempo de estudio tú necesitas para salir bien sin compararte con los demás. A veces buscar el balance también puede significar reducir las horas de ocio porque tal vez en tu caso, son demasiadas. En mi caso, buscar el balance es tratar de estudiar un poco menos y dedicar más tiempo a mis otros intereses. Pero, cuidado, no tomes como excusa tu busca de "balance" para perder tiempo en exceso....después lo vas a lamentar. Se puede hacer de todo con moderación.

4. Haz listas- Cuando siento que tengo demasiadas cosas que hacer, usualmente hacer listas me funciona. Pongo todo lo que hay que hacer en la semana en una lista en orden de prioridad, asi cuando me canso de trabajar en un tema, miro la lista y comienzo con el otro. Soy mucho más productiva cuando las hago y la mejor sensación es cuando puedes tachar algo de ella!!

5. Ama lo que haces- Si no te enamoras de la profesión realmente mi consejo es que no sigas en ella. Si realmente amas la Terapia Ocupacional, estarás dispuesto a sacrificarte estos años para convertirte en la clase profesional que tus futuros pacientes se merecen.

Se que si me siento con calma a pensar, puedo sacar más consejos, pero la realidad es que tengo muuchas cosas que hacer. Espero que esto pueda ser de ayuda a alguno de ustedes. OT love para todos <3

miércoles, 8 de agosto de 2012

Lección #6: El perfeccionismo es irracional

Hasta ahora, una de las clases en las que más he aprendido sobre la vida es en Disfunción Ocupacional. El pasado semestre (enero a mayo) comenzamos a hablar sobre salud mental. El primer día el profesor realizó una dinámica en la que teníamos que escoger a un estudiante para cada pregunta que él hiciera. Cuando preguntó a quien escogerías para asignarle una misión muy importante y porqué, seleccioné una de mis compañeras porque pensaba que era muy responsable y perfeccionista. En el momento, el profesor me dijo que ser perfeccionista no era una cualidad positiva y que era un "pensamiento irracional".  Me dijo que cuando tratas de ser siempre perfecto, nunca te sientes satisfecho, porque nada de lo que hacen las personas en completamente perfecto.

Eso me puso a pensar. Siempre supe que es imposible ser siempre perfecto pero nunca había pensado que era un "pensamiento irracional"y mucho menos algo que puede llevar a las personas a disfunción ocupacional.  Eso no significa que tenemos que bajar nuestras expectativas o estándares sobre nuestro propio trabajo. Yo creo que las personas siempre deben intentar dar lo mejor de si. Sólo significa que no debemos tratarnos tan mal a nosotros mismos cuando cometemos un error o cuando las cosas no salen como queríamos. Saber esto me ayudará a estar más alerta de las conductas de mis clientes y de sus habilidades para manejar situaciones "no perfectas".



domingo, 5 de agosto de 2012

Nuevo comienzo

Mañana comienzo mi segundo año como estudiante de Terapia Ocupacional y aún no he terminado de escribir las lecciones del primero! Estoy emocionada porque comenzaré a tomar clases mas prácticas sobre pedriatría, disfunción física y disfunción psicosocial. Pero a la vez, me siento super agotada por el viaje y la mudanza de algunas cosas a mi lugar de hospedaje, asi que por hoy no puedo pensar en redactar lecciones. Intentaré en estos primeros días de clases terminar con las del año pasado para poder ponerme al día. OT love para todos <3